CONFERENCIA: QUE ESTA PASANDO EN HAITI

Imagen

Anuncio publicitario

EDUCACION EN VALORES PARA NIÑOS, UNA TAREA QUE EMPIEZA DESDE CASA

Los valores se relacionan con el comportamiento de una persona y pueden llegar a ser fuente de plenitud y satisfacción. De ahí la importancia de la educación en valores para niños. Pero, ¿cómo se puede enseñar valores de manera eficaz?

¿Qué son los valores?

En sí, los valores hacen referencia a reglas de conducta o principios que orientan nuestro comportamiento. Además, están de acuerdo con lo que se considera correcto. Gracias a esto, nos ayudan a elegir una cosa en lugar de otras o a comportarnos de una manera u otra.

“Tus valores definen quien eres realmente. Tu identidad real es la suma total de tus valores”

–Assegid Habtewold–

A este respecto, cabe señalar que existen diferentes tipos de valores. Sin embargo, los valores éticos son de suma importancia, ya que se relacionan estrechamente con nuestro comportamiento y con las leyes de una comunidad.

Al nacer una persona, esta no es ni buena ni mala. Esto lleva a la conclusión de que los padres y educadores que conviven con dicha persona deben ayudarla en el desarrollo de su comportamiento con relación a qué hacer, cómo actuar y cómo vivir. Por ello, desde la cuna se debe enseñar al niño valores para que se sienta atraído a ellos.

La educación en valores empieza desde casa.

Principales valores que debe inculcarse a los niños

  • Amabilidad. Implica tratar de manera respetuosa y servicial a otras personas, independientemente del color, la raza o la posición social. Se relaciona con la imparcialidad.
  • Respeto. Esto involucra no maltratar ni verbal ni físicamente a un individuo, sino considerar la dignidad de las personas independientemente de su nacionalidad, idioma o cultura.
  • Obediencia. Esto implica enseñarle a un niño la razón por la cual es necesario que haga las cosas tal y como se le pide. Al fin y al cabo, un niño necesita saber qué es lo que se espera de él.
  • Tolerancia. Esto significa no impedir que una persona haga lo que desee mientras no atente contra nuestra libertad. Más bien, es aceptar y admitir la diversidad o la diferencia. Se relaciona con la condescendencia.
  • Perseverancia. Ser constante al realizar actividades. No rendirse. Se relaciona con la confianza, la estabilidad y la madurez.
  • Honestidad. Implica ser honrado al tratar diversos asuntos, ya sea en público o en privado.
  • Responsabilidad. Consiste en realizar con prontitud una acción, así como asumir las responsabilidades de nuestros actos o decisiones.

Valores en los niños ¿Por qué son importantes? 

¿Dónde estriba la importancia de la educación en valores para niños? Los valores resultan de gran importancia en cualquier etapa de la vida, ya que influyen en la toma de decisiones de las personas. Es por ello que se deben inculcar desde temprana edad con el objeto de que se adopten como hábito de vida.

La educación en valores para niños es una tarea ardua, pero que merece la pena. Esta labor debe comenzar en casa y posteriormente reforzarse en la escuela. Por otro lado, el secreto para que los hijos sean educados y manifiesten valores no consiste en castigarlos fuertemente, sino en enseñarles lo correcto y lo bueno a partir del ejemplo.

Educación en valores para niños: ¿Cómo enseñarles?  

Como ya hemos mencionado, para tener éxito en la educación en valores para niños estos se deben enseñar a través del ejemplo. Sin embargo, es importante saber cómo transmitirlos. He aquí algunas sugerencias:

Predicar con el ejemplo

Los padres no pueden exigir a los niños que no sean egoístas, por citar un caso, si los mismos niños notan que los padres manifiestan egoísmo en ciertos aspectos de la vida.

En vista de que los niños cuando son pequeños no saben a ciencia cierta lo que es correcto y lo que no, es fundamental el papel de los padres, que deben ser quienes los orienten en el camino a seguir. Así, es fundamental que dialoguen con sus hijos y sean consecuentes con sus palabras.

Una buena manera de transmitir valores a los niños es leerles historias o cuentos que manifiesten las actitudes positivas de los protagonistas. De esta forma, los niños querrán imitar las conductas constructivas de dichos individuos.

Darles apoyo

La educación en valores para niños requiere ganarse la confianza de los hijos. Para ello, los padres deben ofrecerles siempre su apoyo. Así, ante una situación adversa, los hijos recurrirán a sus padres en busca de la ayuda necesaria.

Sin lugar a dudas, la educación en valores para niños exige de una enseñanza continua. Solo así los más pequeños de la casa podrán ponerlos en práctica en las actividades cotidianas, no por obligación sino de corazón.

Siempre pueden dormir junto a los padres pero hay que estar atentos

Beneficios de enseñar valores en los niños

Algunos de los beneficios de enseñar valores a nuestros hijos son:

  1. Favorece el desarrollo personal y el crecimiento de los niños.
  2. La moralidad se desarrolla, lo que se traduce en un sistema moral correcto.
  3. Conducen a la felicidad personal.
  4. Se aprende a valorar lo más importante y no lo superfluo.
  5. Contribuyen a crear una autoestima sana.
  6. Los niños pueden establecerse poco a poco metas de futuro con el objeto de cumplir objetivos personales.

El papel de los padres en la educación en valores para niños

La idea de valor se relaciona con todo aquello que influye en el comportamiento de las personas con el objeto de encaminarlas a la autorrealización, es decir, que las impulsa a ser mejores individuos.

Sin embargo, para que esto sea así, los padres deben tener autoridad sobre los hijos. Cabe señalar que muchos padres tienen miedo de imponerse a sus hijos. Pero dicho temor es injustificado, ya que los hijos necesitan dirección, y la autoridad amorosa resulta esencial para transmitir valores a los niños con el propósito de que los mismos obtengan estabilidad psicológica.

Referencia: https://eresmama.com

ACTIVIDADES DE VERANO PARA HACER EN FAMILIA

Cubo en la playa para las actividades de verano en familia

Por: Mavi Pastor

Durante el verano los niños pasan más tiempo desocupados y a veces no se nos ocurre qué podemos hacer con ellos. Hoy te propongo 13 actividades de verano para hacer con ellos durante las vacaciones. Son actividades de todo tipo: culturales, de cocina, deportivas o al aire libre.

Actividades de verano acuáticas

Ir a la playa

Esta es la actividad de verano favorita para grandes y adultos. Si no tienes playa cerca, seguro que puedes encontrar un lago o un río en el que te puedas bañar. Lo importante de esta actividad es conectar con la naturaleza, lo que la diferencia ligeramente de la siguiente. Podrás apreciar olores, texturas y sonidos, por lo que es una experiencia para los sentidos. ¡No olvides hacer un castillo de arena!

Ir a la piscina

Se diferencia de la anterior en que el contacto con la naturaleza no es tan intenso. Sin embargo, tiene otras atracciones como es la existencia de trampolines y toboganes. También suele resultar más sencillo nadar en una piscina que en el mar. Por ello, es ideal para los que están aprendiendo.

Hacer juegos de agua

La semana pasada te ofrecí muchas ideas de juegos de agua para realizar en casa o fuera de ella. Algunas se pueden hacer de manera individual, mientras que otras son mejores en grupo.

Hacer burbujas

Esta es una de las actividades de verano más sencillas que hay. Todos lo hemos hecho alguna vez pero, ¿a quién no le gusta hacer burbujas con un pompero? Seguro que esta actividad te transporta a tu infancia.

Hacer burbujas es una de las actividades para hacer en primavera con niños

Actividades de verano deportivas

En verano hay que tener cuidado a la hora de realizar actividad física. Hay que elegir las horas menos calurosas, como la primera hora de la mañana o la última de la tarde. Evita siempre las horas centrales del día. Equípate de manera adecuada, con crema de protección solar, gafas de sol, gorros y ropa fresca y transpirable. Por supuesto, no olvides que la mejor manera de hidratarse es agua. Has oído bien: ni zumos, ni bebidas azucaradas, solo agua. Después de estas recomendaciones, te dejo mis sugerencias.

Dar paseos en bici

Si eres de mi generación recordarás la entrañable cabecera de la serie Verano Azul. Era un grupo de niños montando en bicicleta en su lugar de veraneo. Desde entonces, es casi inevitable la relación entre bicicletas y verano. De hecho, también existe la obra de Fernando Fernán-Gómez de “Las bicicletas son para el verano”.

Montar en bicicleta es una de las actividades para hacer en primavera con niños

Jugar al tenis

Este deporte toma cierta popularidad en los meses de verano. Supongo que la celebración de torneos internacionales como el Roland Garrós en mayo y junio lo fomentan. Es un deporte que requiere cierta coordinación, por lo que yo lo recomendaría para niños mayores de 6 años. En la mayoría de localidades hay pistas que se pueden alquilar por horas. Una versión más libre es jugar a las palas en la orilla del mar.

Actividades de verano culturales

En verano también hay tiempo para la cultura. Sabes que durante todo el año recomiendo la visita a museos y bibliotecas como unas de mis actividades favoritas. En verano, además de éstas podemos sumar otras actividades culturales en familia. Te dejo unas sugerencias que quizá no hayas pensado.

Asistir a las fiestas populares de tu pueblo

La mayoría de las fiestas populares en España se producen en verano. Seguro que en tu pueblo también. Durante las mismas, ayuntamientos o asociaciones suelen ofrecer actividades de verano para niños.

Además, participa de los eventos generales. Solo haría dos excepciones. Si la fiesta incluye algún tipo de maltrato animal, no lleves a tus personitas. Son seres sensibles y no entenderán esa tradición. Si la fiesta incluye otro tipo de violencia o se basa exclusivamente en el consumo de alcohol, tampoco es apta para niños.

En el resto de los casos, los niños la disfrutarán. No pierdas la oportunidad de explicarle vuestras costumbres más cercanas. A veces nos empeñamos en que los niños conozcan las culturas de todo el mundo y no les hablamos de la nuestra.

Festivales al aire libre

Durante el verano se producen muchos conciertos al aire libre. ¿Y si llevas a los niños a disfrutar de buena música? Si el evento es por la noche, te recomendaría que duerman una buena siesta primero para que aguanten sin malos humos.

Festival lleno de personas que disfrutan de las actividades de verano.

Leer por placer

Durante el año, solemos tener unas rutinas estructuradas de lectura. Por ejemplo, es habitual que las familias acuerden leer antes de irse a la cama. A veces, tener un momento «obligado» de lectura, hace más difícil que se pueda disfrutar una historia. Por ello, leer por placer nos puede devolver el amor por la lectura en un momento dado de hastío. Para ello es muy importante que organices tu rincón de lectura para que los libros estén al alcance de los niños. Si te vas de vacaciones, ya te dije algunos consejos para que tus hijos lean más en las vacaciones.

Actividades de verano de cocina

Hay muchas recetas que son ideales para realizar en verano. Creo que cocinar con niños es una de las actividades de verano, o cualquier otra estación, más completas que existen. Puedes leer este artículo para conocer más sobre los beneficios que tiene cocinar con niños. Lo que sucede en verano, es que no es un momento ideal para andar entre fogones o con el horno encendido debido al calor. Por ello, te sugiero estas otras actividades de cocina más fresquitas.

Cita de Si la vida te da limones, haz limonada, de Forest Gump.

Hacer limonada

Esta actividad de cocina es muy sencilla. Solo hay que exprimir unos limones  y añadirles agua fresca. Si quieres, puedes endulzarlo con un poco de azúcar, pero también se puede tomar sin nada. Hay otras recetas que incluyen jarabe de limón y otros productos que me parecen menos saludables. Si quieres una receta un poco especial, Conasi recomienda esta limonada con agua de coco.

Limonada con jarra y vasos

Cortar fruta fresca

Muchos padres y madres no entienden que algo tan sencillo como cortar la fruta para la merienda es una actividad. Es una tarea divertidísima para los niños, sobre todo los más pequeños. Recuerda que todo lo que ellos hayan preparado estarán más dispuestos a comérselo.

Además, si esperas invitados, anima a tus personitas a crear pinchitos de fruta. Cuando llegue el momento del postre estarán orgullosísimos de decir que ellos ayudaron a prepararlo.

Actividades de verano al aire libre

En verano no podemos desaprovechar el buen tiempo para salir a disfrutar de la naturaleza. Sé que muchas personas lo pasan mal con el calor, pero estar todo el día con el aire acondicionado encendido no hará ningún bien a tus hijos. Si te dan a elegir entre ir a un centro comercial o ir a  disfrutar de la naturaleza, no lo dudes, elige lo segundo. Aquí tienes un par de actividades de verano que puedes hacer al aire libre.

Dibujar al aire libre

Esta es una actividad que aúna naturaleza y creatividad. Necesitas algo que sirva de soporte rígido para el papel. Puedes usar un tablero (como la parte trasera de un cuadro que no utilices) o una carpeta de clip. Además, necesitas lápices de colores, sacapuntas y borradores.

Niño dibujando al aire libre

Si te atreves, puedes pintar en vez de dibujar. Para ello, necesitarás pinceles, agua, trapos, paletas mezcladoras, etc. El papel en este caso debe ser un poco más grueso. En el blog Tierra en las manos tienes un artículo con 8 ideas para pintar al aire libre.

Ver anochecer

En verano los días son más largos, y aún así es común quedarnos hasta más tarde con los niños despiertos. Puedes ir a algún lugar bonito, como o alto de una montaña o la orilla del mar para ver cómo se esconde el sol. ¡A los niños les encantará! Esta es una actividad de mindfulness por lo que recomiendo que no la acompañes con otras actividades. Simplemente, sentaros juntos y observar el cielo. Muchas veces en estos momentos la conversación fluye y nos ponemos filosóficos. Relájate y escucha para ver adónde te lleva. Si os animáis a quedaros hasta más tarde, o llegáis tarde al anochecer, también podéis quedaros a contemplar las estrellas.

Familia viendo anocher en el embarcadero de la playa

Conclusión

Con todas estas ideas, seguro que encuentras algún momento para llevar a cabo alguna de ellas. No se trata de una lista que hay que cumplir. Tampoco se trata llenar la agenda para que no haya ni hueco libre. Mi intención es inspirarte para que cuando llegue el momento adecuado, encuentres un recursos, una idea que creas que es adecuada para ti y tu familia en ese momento.

Referencia: https://www.mavipastor.com

CELEBRAN PRIMERA FERIA DE POLINIZADORES EN RIO PIEDRAS

San Juan – El Servicio de Extensión Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en colaboración con el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Jardín Botánico de la UPR, llevarán a cabo la Primera Feria de Polinizadores, el sábado 25 de junio de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en los predios del Jardín Botánico en Río Piedras. El propósito principal de esta feria es educar y concientizar a la comunidad sobre la importancia y la diversidad de los polinizadores existentes en Puerto Rico.

“La UPR tiene un compromiso firme con la conservación del medioambiente. De todos es conocido el impacto negativo que tiene el calentamiento global en nuestro planeta. Es por eso por lo que apoyamos iniciativas como esta que buscan educar a la comunidad de la importancia de la polinización para la conservación de nuestro entorno natural”, expresó la presidenta interina de la UPR, doctora Mayra Olavarría Cruz.

Por su parte, la agrónoma Maribelle Marrero Vázquez, directora interina del Jardín Botánico de la UPR, destacó la importancia del proceso de polinización y de conservar los agentes polinizadores. “El proceso de polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan semillas y frutas. Los polinizadores nativos contribuyen tanto a la producción de los cultivos como a la supervivencia y reproducción de nuestras plantas nativas”, aseveró.

La Primera Feria de Polinizadores estará abierta al público de todas las edades. Se ofrecerán charlas, talleres, mesas interactivas, artesanías y actividades para niños. También habrá exhibición de abejas, mariposas y murciélagos, entre otros polinizadores. Los especialistas y colaboradores educarán al público participante sobre los tipos y especies de polinizadores de Puerto Rico y su contribución a la seguridad alimentaria y a la biodiversidad. Esta actividad será la culminación de la celebración de la Semana nacional de los polinizadores, que se extenderá del 20 al 25 de junio de 2022.

La entrada al evento es libre de costo. El Jardín Botánico ubica en el Sector El Cinco, en Río Piedras. Se observarán todas las medidas de seguridad y salubridad requeridas, entre ellas el uso de mascarillas. Para más información: www.upr.edu.

CELEBRAN JORNADA DE ARTE, CULTURA Y CIENCIA

El movimiento de Solidaridad Humana y la Casa de Cine Caribeño  en solidaridad y apoyo a la educación y al bienestar social,  celebró  el día  27 de mayo  una Segunda Jornada de Arte Cultura y Ciencia. Este movimiento está integrado por profesionales de diferentes disciplinas, artistas, periodistas y el público en general  interesados en mejorar la  salud mental de  nuestra sociedad.

Nuestros conferenciantes, la profesora Delia González, psicóloga, el Dr. Neftalí Brito, psiquiatra, y la doctora Carmen J. Rodríguez,  psicóloga,  presentaron varias ponencias relacionadas al  Trastorno Bipolar y la Depresión.  El público se sintió muy complacido con las presentaciones. Los recursos pudieron exponer  de una manera sencilla algunos de los indicadores  y comportamientos  característicos del Trastorno Bipolar en niños, jóvenes y  adultos.

La recuperación de un paciente dependerá en gran medida  con cuanta prontitud se atienda  su sintomatología. El movimiento Solidaridad Humana continuará sus esfuerzos orientados a mejorar la calidad de vida en  nuestra sociedad. Le exhortamos a ser parte activa de nuestros esfuerzos.  El  próximo tema a presentarse al público en general,  será la  Esquizofrenia.

Para más información llame- 787 967-1534

8 formas de demostrar amor en la familia 

Para muchos, demostrar amor en la familia no es una tarea sencilla. Pero más allá de decir las palabras mágicas, existen diferentes detalles o actitudes que podemos emplear para expresar lo que sentimos.Muchas veces damos por hecho que los demás saben qué sentimos por ellos. Y, si bien pueden saberlo, nunca está de más demostrar amor en la familia. Si no sabes cómo hacerlo, en el siguiente artículo te daremos algunas claves.

¿Cómo demostrar amor en la familia?

Quizás pienses que demostrar amor en la familia es andar por la calle dando abrazos o diciendo palabras bonitas para que todos los demás lo vean. Sin embargo, es más valiosa una frase cariñosa puertas adentro que una declaración gritada a los cuatro vientos.

Si no sabes de qué manera decirle a tus familiares que los quieres, tienes que empezar a expresar tus sentimientos cuando nadie más los oye. ¡Así será mucho más sencillo! ¿Te cuesta mucho decir lo que sientes? Presta atención a estos consejos:

1. Pierde la timidez

Tal vez no demuestras que quieres a tu familia porque eres demasiado tímido o vergonzoso. ¿Pero sabías de qué manera se puede perder el temor, la timidez o la vergüenza? ¡Diciendo lo que sientes! No hace falta que sea algo demasiado elaborado, con tan solo las dos palabras mágicas (“te quiero”) es suficiente. ¿Qué es lo peor que te podría pasar? ¡Que te digan que ellos también te quieren a ti!

2. Deja pequeños mensajes

Si no te sientes preparado aún para decir que quieres a tu familia “en vivo y en directo”, siempre puedes optar por un mensaje para que lo vean cuando tú no estás presente. Por ejemplo, una carta en la mesilla de noche, una tarjeta en la puerta de la nevera, un mensaje de texto al móvil o un correo electrónico para que sepas que siempre piensas en ellos.

3. Elogia

Demostrar amor en la familia va más allá de las palabras específicas. También tiene mucho que ver con los pequeños actos cotidianos. Una excelente manera de decir lo que sientes por los demás, sin usar las “palabras mágicas” es elogiar algo que hayan hecho bien.Puedes, por ejemplo, felicitar por una cena rica, porque la habitación está ordenada, por las buenas calificaciones en el colegio, por un logro en el trabajo o porque la casa ha quedado reluciente. El elogio forma parte de la empatía y deja feliz a quien lo recibe, pero también a quien lo pronuncia.

4. Acaricia

No son necesarias las palabras para demostrar amor en la familia. Tanto los abrazos como los besos y las caricias pueden ser lo que necesitamos. El ser humano precisa el contacto físico de quienes le rodean para sentirse amado, cuidado y respetado.

Por ejemplo, puedes tocar el brazo, el hombro, la mano o la cabeza de algún miembro de tu familia mientras le hablas, cogerle de la mano mientras caminan por el parque o darle un abrazo cuando se ven después de estar todo el día separados.

5. Diviértanse

Compartir tiempo con nuestros hijos, hermanos o padres es otra manera de demostrar amor en la familia. Claro, porque significa que son lo más importante y que no hay nada más que pueda merecer nuestras horas.

No olvides que el tiempo es un bien escaso y solo debería ser usado en aquello que merece la pena, como tu familia. Aprovechen para ir al parque o al cine, para disfrutar de juegos de mesa o de naipes, para bailar y reírse a carcajadas. ¿Qué mejor manera de decir que los quieres que pasándolo de maravilla?

6. Ayúdales

Si no te atreves (todavía) a decir cuánto quieres a tu familia, otra manera de expresarlo sin palabras es a través de la ayuda. Los ejemplos más típicos son con los quehaceres domésticos o con las tareas de la escuela, pero hay muchas más opciones.

Puedes ayudarles en una situación laboral o amorosa adversa, acompañarle al médico o incluso hacer cosas sin que te lo pidan expresamente. ¡Sorprende con una ayuda inesperada!

7. Discúlpate

Pedir perdón cuando nos equivocamos es otra manera de demostrar amor en la familia. ¿Por qué? Porque les estamos diciendo que nos importan y que haremos lo posible por remendar el error cometido.

8. Mejora la comunicación

La comunicación en fundamental para mantener sólidas las bases del hogar. Las conversaciones entre los miembros de la familia también son una gran manera de demostrar el interés que existe. Realizar simples preguntas como ¿qué tal estuvo tu día?, o ¿cómo te fue en el trabajo?, pueden marcar la diferencia.

Por último, puedes decirles a tus familiares cuánto los quieres a través de pequeños regalos que no tienen por qué significar un gran gasto de dinero. Mucho mejor si los haces tú mismo o si representan algo importante para ti.

Información recopilada del portal: https://eresmama.com

El buen amor en la familia, el que nutre y no limita

El amor en la familia es el nutriente de toda vertebra. Crecer, ser educados y formar parte de ese primer escenario favorecedor, rico en afectos, valores y seguridad constituye sin duda un impulso excepcional para la salud psicológica de toda persona. Una parte de lo que somos ahora se debe, en muchos casos, a esas primeras experiencias y lazos creados con nuestros progenitores.

Decía Salvador Minuchin, psiquiatra argentino y creador de la terapia familiar estructural, que, en toda cultura, la familia es la que imprime a sus miembros de una identidad propia. Ahora bien, lo hace de dos maneras contrapuestas: nos da sentido de pertenencia y, a su vez, el deseo de estar separado de ella. Aunque parezca contradictorio, tiene su valiosa explicación y enseñanza.

Todos formamos parte de un legado familiar, de ese pequeño núcleo social donde están nuestras raíces. A su vez, y sin importar que amemos mucho o poco a los nuestros, la finalidad de todo hijo es alejarse en algún momento de sus progenitores. Hacer vida propia y construir su propia realidad con otras personas es lo esperable, lo necesario y lo que, a fin de cuentas, define nuestro desarrollo humano.

El afecto es, en todos los casos, el hilo que vertebra las buenas relaciones. Sin embargo, no basta solo amar, hay que amar bien para que esa familia sea saludable y funcional.

El amor en la familia debe ser saludable y actuar, a su vez, como ese soporte desde el cual cada miembro halla seguridad para seguir creciendo, para tomar decisiones propias sabiéndose respetado.

Así, y como bien sabemos, hay amores que vetan, que coartan el buen desarrollo psicológico y emocional de cualquier niño. Hablamos, por ejemplo, de la hiperprotección, de ese afecto desmesurado que no deja ser, que domina y limita.

Es importante que todo núcleo familiar entienda que más allá lo económico, de unos recursos mejores o peores, está sin duda el aspecto emocional. No importa a qué colegio vaya un niño, cuántos juguetes o ropa tenga si no se atienden los siguientes aspectos:

  • La comprensión. Nada es tan relevante como entender el punto de vista de cualquier miembro de la familia. Ser capaces de ponernos en la piel del otro es esencial para construir lazos afectivos saludables y sólidos.
  • La aceptación. Esta segunda dimensión es otro nutriente básico. Sabernos queridos seamos como seamos y tomemos la decisión que tomemos, es algo que siempre necesitamos de los nuestros.
  • Protección y cuidado. Hay algo que todos tenemos claro: amar es cuidar. Pocas cosas son tan reconfortantes como sentirnos siempre protegidos y cuidados por las personas que amamos y, a su vez, ser capaces de ofrecer lo mismo a quienes nos cuidan.

Para concluir, nada es tan importante como el amor en la familia, ese que arropa y que sabe dejar ir a la vez. Tener claro dónde están nuestras raíces, pero ser libres para crear la vida que deseemos, es un tendón psíquico de la felicidad.

Información recopilada del portal: https://lamenteesmaravillosa.com

RESOLUCIONES DE AÑO NUEVO

Según un estudio de la Universidad de Scranton, compilado por Statistic Brain, solo el 8% de las personas que hicieron una resolución de Año Nuevo pudieron cumplir sus objetivos.

Pero tú no tienes que ser de ese 92% restante. Aquí repasamos cinco formas simples para evitar fracasar y llegar a final de año con tu resolución cumplida.

¡Buena suerte!

1. Pequeños pasos

Establecer objetivos realistas puede conducir a una mayor probabilidad de éxito.

Parte del problema es que a menudo establecemos objetivos enormes «bajo la falsa suposición de que se puede ser una persona completamente diferente cuando se estrena el nuevo año», dice la psicoterapeuta Rachel Weinstein.

Al comenzar con un objetivo no tan ambicioso, podemos ir progresando y pasar a niveles más difíciles.

Es muy importante planificar los detalles y tener claras cuáles son las fases de tu plan a largo plazo.

Por ejemplo, puedes comprar unas zapatillas para correr y apuntarte a carreras cortas antes de comprometerte completamente para correr un maratón.

No se trata de establecer metas cortas sino de abordar los objetivos por fases para lograr resultados a largo plazo.

Porque en realidad, «cambiar requiere pequeños pasos a lo largo del tiempo», explica Weinstein.

2. La importancia de los detalles

A menudo establecemos objetivos sin una idea clara de cómo ejecutarlos.

Pero es importante planificar los detalles.

Piensa lo que harás en detalle, cómo y dónde.

Si te propones «ir al gimnasio los martes por la tarde y los sábados por la mañana» es más probable que tengas éxito que simplemente decir «iré al gimnasio más», cree el profesor Neil Levy de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Estas acciones concretas y factibles asegurarán que no solo tengas una intención, sino que también estableces los pasos para implementarla.

3. Red de ayuda

Encontrar a otras personas con un objetivo similar a lo largo del año puede ser una gran fuente de motivación.

Si vas a clase con un amigo, el compromiso es más fuerte. Lo mismo sucede cuando haces públicas tu lista de compromisos, es más probable que lo cumplamos.

John Michael, filósofo de la Universidad de Warwick (Inglaterra), estudia los factores sociales involucrados en hacer y mantener compromisos.

Hacer públicas las resoluciones puede ayudarte a cumplir tus objetivos.

Afirma que es más probable que mantengamos resoluciones si podemos ver que son de alguna manera importantes para otras personas o que «el bienestar de otras personas está en juego» si fallamos.

Así que, ya sea para cumplir un compromiso u obtener apoyo adicional de la gente que nos rodea, involucrar a otras personas puede ayudar a alcanzar el objetivo.

4. Superar el fracaso

Cuando las cosas se pongan difíciles, los expertos aconsejan hacer una pausa y reevaluar la situación.

¿Qué obstáculos te has encontrado? ¿Qué estrategias fueron las más efectivas en el proceso? ¿Cuáles fueron las menos efectivas?

Si hace falta, sé más realista y celebra incluso el más mínimo éxito.

¿Sabes qué técnicas utilizar para sobrellevar mejor las tareas que aborreces?

Si después de reevaluar la situación quieres mantener la misma resolución, ¿por qué no probar un enfoque diferente que pueda alimentar tu fuerza de voluntad?

Los cambios simples en tu vida diaria pueden ayudarte a ir en la dirección correcta.

Si deseas comer de manera saludable, puedes cambiar la pasta blanca y el pan por granos integrales más saludables.

O puedes intentar reducir las grasas saturadas reemplazando los pasteles y patatas fritas por palitos de vegetales y batidos nutritivos.

5. Alinea tu resolución con los objetivos a largo plazo.

Según la psicóloga conductual Anne Swinbourne, las mejores resoluciones son las que se proponen conseguir una parte de lo que es un plan a largo plazo que tienes para ti mismo, en lugar de aquellas que son vagas y ambiciosas.

Vale la pena intentarlo, ¿no?

Si nunca has mostrado interés en un deporte, es poco probable que te conviertas en un destacado atleta.

«Las personas que dependen de la fuerza de voluntad en su mayoría fallan», dice Swinbourne.

Entonces, una vez que tengas una resolución que te interese, abórdala con un plan detallado desde el primer día.

Y no tengas miedo de buscar ayuda mientras luchas contra esos obstáculos en el camino.

Información obtenida del portal: https://www.bbc.com

DESPEDIDA DE AÑO

Por: Belinda Lorenzo Morales

La Amacyp les desea un prospero año nuevo, lleno de muchos retos y bendiciones en abundancia. Este año va a ser uno de grandes cambios en nuestras vidas, pero tenemos que enfrentar todas las oportunidades con seguridad para así lograr cambios positivos en nuestra sociedad y dejar un legado a futuras generaciones. Con esas pequeñas acciones logramos grandes avances. ¡Bendiciones en este nuevo año!