El control de las emociones

Por: Dra. Carmen J. Rodríguez Méndez

Dedicamos mucho tiempo a nuestra formación académica y profesional, sin embargo es muy poco el tiempo que dedicamos a prepararnos para ejercer nuestra función de padre.  El ser padre no sólo implica satisfacer unas necesidades básicas de albergue, cuidado, educación y protección. También existe una parte formativa que es fundamental en el desarrollo del carácter de un niño y que debe ser atendida.

Uno de los retos más grande que puede tener un padre, es ayudar a su hijo en el desarrollo de aquellos comportamientos aceptables que puedan conducirlos hacia una vida plena y emocionalmente estable.  Para lograr este propósito, es necesario que el padre pueda adquirir un conocimiento básico que le permita ayudar a su hijo a manejar de manera adecuada aquellos comportamientos inapropiados como pueden ser la ira, la agresividad, el miedo, la conducta retante y la tristeza, etc.

De la misma manera en que el niño aprende a leer, escribir, correr bicicleta y el padre participa en estos procesos, también él puede ayudar a su hijo a desarrollar las destrezas de autocontrol y expresión de emociones. De esta manera asumiría un rol más  proactivo en el proceso formativo de su  hijo y en el fortalecimiento de su inteligencia emocional. A continuación te presentaremos algunas sugerencias orientadas a enseñar al niño a expresar sus emociones de manera constructiva.

  1. Enséñele a identificar y a diferenciar sus  emociones.  Dependiendo de la edad lo puede hacercon láminas, fotografías o simplemente  pedirle al niño que describa como se siente cuando  tiene  ira,  miedo,  tristeza,  alegría, etc.
  2. Analice con él los efectos de actuar  impulsivamente. Puede pedirle al niño que le narre situaciones en las que se ha sentido muy molesto, incómodo, con miedo, etc. Qué ha hecho y cuáles han sido los resultados. Pregúntele, si se ha sentido satisfecho con dichos resultados.  No emita ningún tipo de juicio por lo que le diga su hijo, sólo limítese a escuchar. Esta es una maravillosa oportunidad de conocer el interior de su hijo, como él ve las situaciones y como percibe el mundo exterior.
  3. Enséñele al niño a pensar en término de que todo comportamiento tiene consecuencias y cuan preparado está para afrontarlas. Esta reflexión le ayudará a pensar antes de actuar y contribuirá a desarrollar su inteligencia emocional.
  4. Enséñele al niño qué es buen comportamiento. Muchosniños actúan conforme alos patrones conductuales de agresividad que observan en su núcleofamiliar o de amigos. Resultaría muy prudente tener reglas sencillas de buen comportamiento, explicárselas y ver cuán bien las internaliza y las actúa.  Los sistemas de fichas y las Tablas de Destrezas para monitorear diariamente el comportamiento pueden ser muy útiles.
  5. Establezca límites a su comportamiento y otorgue cierto grado de flexibilidad dentro de esas normas.  Las normas le ayudarán a establecer un sistema de organización interna y un marco referencial para su desarrollo emocional.  Los niños que se desarrollan sin límites tienden a desarrollar problemas de conducta y de adaptación en la  escuela y en la sociedad.

6. No tema negociar con su hijo,  una que otra actividad. Recuerde que las imposiciones pueden traer resentimientos. El darle la oportunidad de ser partícipe en el proceso de tomas de decisiones lo ayudará a adquirir madurez y a asumir mayor compromiso por los acuerdos tomados.

7. Refuerce todas aquellas conductas o aproximaciones al comportamiento deseado. Existen expresiones que ayudan a  aumentar la frecuencia de las conductas deseadas y estas pueden ser: veo que te estás esforzando, muy bien, que bonito te está quedando, etc.  Recuerde que la conducta que se refuerza se fortalece y se repite.  En cambio la que se ignora,  se extingue.

8. Provea un espacio,  este puede ser el cuarto del niño o un área libre de estímulos en el cual él pueda reflexionar y calmarse. Este período de aislamiento debe ser proporcional a la falta, pero no demasiado largo, ya que el niño podrá olvidar porque y para que está ahí. Una vez concluya el período analice con el niño los hechos y trate de llegar a un acuerdo para que esa conducta no se repita nuevamente.

9. Ayude al niño a sentirse cómodo y confiado. Si es hiperactivo provea para que pueda hacer ejercicios, correr bicicleta, nadar o practicarcualquier deporte que lo ayude aemplear su energía.Si es más pasivo, desarrolle actividades que lo ayuden a mantenerse entretenido.  Estas actividades pueden ser: hacer manualidades, jugar con legos, colorear un libro, ver una película, etc.  En ocasiones la falta de entretenimiento y actividades que mantengan al niño ocupado le pueden causar incomodidad y deseos de incurrir en conductas inapropiadas para expresar su malestar.

10. Exprésele su admiración y respeto por los logros o actividades que realiza.  Los niños valoran la atención que le prestan sus padres. Para ellos ustedes son sus superhéroes. En ocasiones el mal comportamiento de los niños es provocado por la falta de atención de los padres y por el deseo genuino de ellos de que les presten atención y los tomen en cuenta.

11. No pierda la calma cuando tenga que llamarle la atención, explíquele que no está de acuerdo con su comportamiento y que espera de él.  Pídale con firmeza, pero con amor que interesa que desista de dicho comportamiento. Explíquele que si continúa comportándosebien y de manera adecuada, podrá más tarde jugaro hacer cualquier actividad que le guste.  Este tipo de dialogoestimulará el buen comportamiento.

12. Evite las cantaletas y el castigo corporal. Al niño que se le pega constantemente, llega el momento en que se insensibiliza, hasta el punto de retarlo y hacer que sea usted el que pierda el control.  Este tipo de pulseo sólo afectará la relación y el respeto hacia usted.

13. Sea un buen ejemplo para ellos.  Gran parte del comportamiento que exhiben los niños es imitativo.Muchos de los comportamientos que exhiben los niños los aprende desu núcleo familiar.  Ayude a su hijo a formarse en un ambiente emocionalmente saludable en el que abunde el amor, la confianza, el respeto, la armonía yla buena  disciplina.

ÉXITO PAPA, ESTÁ EN TUS MANOS HACER LA DIFERENCIA.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s