Por: Belinda Lorenzo Morales
El cuatro puertorriqueño es un instrumento musical autóctono de Puerto Rico y se considera un símbolo nacional. Se utiliza mayormente para interpretar la música tradicional y para algunas interpretaciones de música popular. “Es un instrumento melódico de cuerda y es único en el mundo, lo comparo con el coquí”, explica Andrés Yambó Febus, profesor de cuatro y músico que ha llevado esta música a Carolina del Norte, Nueva York y Chicago, entre otros.

Andrés Yambó Febus, profesor, músico y voluntario de la Casa Histórica de la Música Cayeyana.
Este maravilloso instrumento surge ante la necesidad del puertorriqueño querer tocar un instrumento. Es por esto que con él se puede tocar todo tipo de género musical. Cabe destacar que desde sus inicios este instrumento de cuerda se fabrica con maderas del país, tales como: guaraguao, maga, laurel y caoba, entre otras.

Cada espacio de la casa esta lleno de recuerdos inolvidables que han sido rescatados para educar a las futuras generaciones.
Es importante transmitir a los jóvenes el amor por la música y el cuatro puertorriqueño. Es por esto que en la Ciudad de Cayey surge como una iniciativa de autogestión cultural La Casa Histórica de la Música Cayeyana. Este proyecto lleva dos años y surge con el propósito de documentar la historia de la música de Cayey y dejarla organizada como un archivo histórico y de referencia. El archivo y la información que ha sido recopilada data del año1865 hasta la actualidad. Una de las producciones más sobresalientes con las que cuenta esta Casa es “Tributo a Cayey” dedicado a la trayectoria del fenecido cuatrista cayeyano Marcial Rivera y que incluye trovadores y estudiantes de Música de Cayey.
El profesor y reconocido músico Yambó Febus se ha comprometido en desarrollar este proyecto y trabaja voluntariamente junto a otros compañeros para dejar un legado de la de música Cayeyana a las futuras generaciones. “La aceptación de las personas ha sido grandísima, tenemos visitas de Centros de Envejecientes, Escuelas, Misioneros, entre otros”, destaca Yambo, quien imparte clases de cuatro, guitarra, bongo y barriles de bomba en este espacio. También ofrecen clases de ritmos tropicales a niños con síndrome down. El público puede disfrutar de las noches de bohemia los viernes y sábado a partir de las 7 p.m.

Memorabilia discográfica decora las paredes de la Casa Histórica de la Música de Cayey.
Este músico innato exhorta a todos los jóvenes interesados en aprender de la música y de este instrumento autóctono a visitar este espacio, el continuar llevando un mensaje positivo a través de la música va a depender del interés de estos jóvenes por aprender y hacer la diferencia.

Los instrumentos y la música llena de color los espacios de la Casa.
Para más información pueden visitar La Casa Histórica de la Música Cayeyana ubicada en la Calle Núñez Romeu # 7 en Cayey en los horarios de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.