EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES

suicidio.jpg

Por: Dra. Carmen J.  Rodríguez, psicóloga

La adolescencia es un periodo de transición en la que ocurren cambios físicos y emocionales. La palabra adolescencia  “adolescere» en latín significa transición, crecimiento.  Según Eric Erikson, Piaget y otros autores, esta  etapa  es un escenario de conflicto entre la codependencia de estos jóvenes, de sus padres  o cuidadores  y su necesidad de autonomía para enfrentar los retos  que a diario se presentan.

Actualmente la organización mundial de la salud informa que  el suicidio en adolescentes constituye la tercera causa de muerte a nivel mundial entre las edades de 13 a 18 años

El concepto de muerte se comienza a adquirir  alrededor de los 8 años, y se  va transformando una vez se inicia la adolescencia.  El suicidio consumado y los intentos de suicidio no son  un hecho aislado, más bien  son  la suma de unos comportamientos complejos. Todo comienza con la idea o intentos hasta el acto consumado cuando el joven decide terminar con su vida. El suicidio de un  adolescente  tiene un gran impacto emocional en su familia, comunidad escolar y vecindad. Son muchos  los sentimientos de culpa, frustración y angustia que  se liberan en los allegados del adolescente suicida y que para superarlo deben recibir la asistencia médica y psicológica adecuada.

Existen unos factores de riesgos que  a un adolescente lo hacen más  vulnerable  a  incurrir en  una conducta suicida como pueden ser rasgos de personalidad o su entorno familiar, social o escolar.

Algunas  características de la personalidad pueden ser; la intolerancia, rigidez, impulsividad  y la vulnerabilidad. También un entorno de maltrato, agresiones físicas, abuso  sexual y de extremas carencias afectivas y económicas pueden llevar a este adolescente a desear escapar de tanto atropello e insatisfacción  mediante el suicidio.

En la adolescencia  se viven experiencias de dolor, frustración  con mayor intensidad por la falta de experiencias previas.  Esta es la razón  por la cual tanto padres como maestros deben ser fuentes de apoyo.  Estos deben estar más   atentos a cualquier cambio de comportamiento  en   ese adolescente  y estar disponible para tener un dialogo abierto y  sincero con él.

Signos de alarma a los cuales deben estar atentos padres y maestros

  1. Aislamiento y poca comunicación con amigos y familiares
  2. Angustia y sufrimiento relacionado al acoso y al rechazo por alguna condición
  3. Alteraciones en los patrones de sueño y alimentación
  4. Cambios en su aprovechamiento escolar, renuencia a asistir a clases
  5. Expresiones de minusvalía, baja autoestima, conducta hostil o agresiva
  6. Abandono de actividades que antes disfrutaba
  7. Descuido en su aseo fisco
  8. Expresiones con, estoy harto me quiero morir, nadie me quiere o me entiende

Factores de protección para evitar intentos o suicidios

  1. Establezca comunicación con el de inmediato en un lugar que le proporcione privacidad
  2. Hágale saber que desea ayudarlo
  3. Escúchelo atentamente, no lo regañe, ni lo juzgue
  4. Valide sus sentimientos, parafraseando lo que le está tratando de comunicar
  5. Busque ayuda profesional y refiéralo

La adolescencia  deber ser una etapa en la que los jóvenes cuente con un espacio seguro para llegar  a conciliarse y así  lograr su transformación cognitiva, emocional, sexual y psicológica. Un ambiente saludable  propicia la estabilidad  emocional a un joven y evitara conductas de riesgo como es el comportamiento o intentos  suicidas.

Estudios longitudinales demuestran que la familia  juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo, siento el primer agente protector y facilitador. La familia es  fundamental en el desarrollo   emocional  de sus hijos al proporcionar las guías de comportamiento básico. Tanto en el hogar como  en la escuela se educa sobre  hábitos, formas de enfrentar los conflictos y manera   de relacionarse con los demás. En la medida en que ambos eduquen y aporten positivamente habrán menos consumo de drogas, auto-agresión, hostilidad, depresión y conductas suicidas en los adolescentes.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s